El pasado miércoles 3 de junio comenzamos nuestro primer ciclo de encuentros online en Gescan con un primer diálogo en que contamos con la intervención de Mª Carmen Cabrera, Guía intérprete del Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada, y Mª Carmen García, Veterinaria y Directora-Conservadora del Parque Natural Sierra de Castril, ambos espacios naturales protegidos de la provincia de Granada. El encuentro, fue moderado por María Sánchez, veterinaria y escritora, y el tema central del debate giró en torno a las razas autóctonas en peligro de extinción, la ganadería extensiva y los espacios naturales protegidos.
Mª Carmen García, trabaja en un parque eminentemente ganadero, como es el Parque Natural Sierra de Castril, trabaja por la defensa de la ganadería extensiva y el medio ambiente. También es inspectora de la raza en peligro de extinción caprina Negra Serrana Castiza. Mª Carmen Cabrera, es guía intérprete en Sierra Nevada, y está muy ligada a la raza autóctona en peligro de extinción bovina Pajuna, con la que llevan a cabo una iniciativa de ecoturismo en el Parque Nacional.
El encuentro, después de las presentaciones, siguió con el papel que juegan nuestras razas autóctonas en peligro de extinción en estos espacios naturales protegidos. Para Mª Carmen García, es vital, no sólo las razas autóctonas sino los pastores, que también se encuentran en peligro de extinción: “en estos espacios, van totalmente de la mano el territorio, el ganado y el oficio. Juegan un papel muy importante ya que mantienen la piel de la tierra, el pasto, que es el tejido conectivo que evita la erosión. Esto da lugar a una biodiversidad tremenda, y protege estas partes altas de las cumbres de estos espacios naturales. Para que haya pasto, tiene que haber ganadería. Nuestros pastores son gestores de territorios de alto valor ambiental, arquitectos del paisaje, que junto a las razas autóctonas van modelando y aprovechando los recursos que no sirven para la alimentación humana, no entrando en competencia con esta alimentación.”
Durante su exposición, compartió diferentes mapas de la comunidad andaluza, comparando las emisiones de dióxido de carbono, la superficie de la red natura y la de pasto-pastizal. También compartió el mapa de los receptores de las ayudas de la PAC. Terminó esta parte del encuentro lanzando la pregunta de por qué si es tan buena esta ganadería extensiva con estas razas autóctonas y estos pastores… ¿por qué desaparecen?
Por su parte, Mª Carmen Cabrera, habló de la importancia y el papel que juega una raza en peligro de extinción como es la vaca Pajuna en Sierra Nevada. Con ella y la asociación de ganaderos, se lleva desarrollando una actividad de ecoturismo, en la que como cuenta ella, “de la mano del ganadero, los visitantes conocen los animales, las labores y el oficio de los ganaderos, visitan los pastos de alta montaña, y también degustan los productos de estas razas ligadas a un territorio como es el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada. Es muy importante esta iniciativa ya que sirve como experiencia ganadera que podemos extrapolar a otras razas autóctonas que están presentes en el parque. Es vital conservar y proteger esta combinación de la sabiduría con los recursos naturales que da lugar a la biodiversidad que hay presente en este espacio natural, y es fundamental que sea el propio ganadero el que cuenta su día a día en el parque. No tenemos olvidar que nuestra ganadería extensiva es una herramienta importantísima como freno al cambio climático, y que este tipo de actividades también sirven para difundir y visibilizar estos valores y ser un empuje socio-económico para el territorio“
Ambas están de acuerdo que es de vital importancia diferenciar la ganadería extensiva de la intensiva, desde el consumo hasta la normativa, y contar las historias que hay detrás del paisaje, los animales y las personas. El pastoreo, es una de las herramientas más eficientes para gestionar pastizales, cuenta Mª Carmen García, y junto a Mª Carmen Cabrera, creen esencial reconocer esta actividad y darle valor, y facilitar que la ganadería extensiva con estas razas en pastoreo siga siendo una forma posible de vivir. Es muy importante que todas las administraciones que intervienen en un territorio se coordinen, explica Mª Carmen Cabrera, e incide en la importancia de que cuando se consumen productos de ganadería extensiva, que son productos de alto valor ambiental, se protege un paisaje, se conserva territorio y biodiversidad.
En el turno de preguntas, se tocaron temas relacionados con la PAC, con la compatibilidad de conservación y reforestación en estos espacios naturales protegidos, con los tipos de turismo en estos espacios y el rewiliding.
Con 130 personas inscritas, en Gescan estamos muy contentos con la acogida que ha tenido este primer ciclo de encuentros online sobre ganadería extensiva y razas autóctonas. Todos los vídeos se encontrarán disponibles próximamente en nuestro canal de YouTube.
Para ver el primer encuentro, haga clic aquí