Herramientas reproductivas al servicio del desarrollo de la raza ovina Merina de Grazalema

Merinos de Grazalema en el Ifapa de Hinojosa del Duque

Compartimos el artículo publicado en la revista Tierras Caprino de la raza Merina de Grazalema.

Autoría

Francisco Antonio Arrebola Molina1

José Alfredo Castro Martos2

Rafael Luís Torres Martell3

Esteban Castillejo Lacalle1

Francisco Borjas Muñoz1

Francisco J. Querino Santiago1

Vicente Pomares Figueroba1

1. Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba)

2. Asociación de Criadores de la oveja Merina de Grazalema. AMEGRA

3. Diputación de Cádiz.

– RESUMEN

La puesta en valor de este proyecto responde a una demanda de la Asociación Nacional de Criadores de la raza Ovina Merina de Grazalema (AMEGRA). En el desarrollo del mismo están implicados la Asociación de Criadores de la raza Ovina Merina de Grazalema, el Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba), la Diputación de Cádiz y la Universidad de Córdoba. 

El presente artículo muestra las actividades más directamente relacionadas con la mejora reproductiva para conseguir las valoraciones y conexiones genéticas que permitan a esta raza cumplir los objetivos de su Programa de Cría. Con una actividad que se inició en 2015 y sigue en la actualidad donde se combina la obtención de dosis de inseminación en campo en ganaderías de la Asociación (con la técnica de electroeyaculación) y en un Centro Oficial de Recogida de esperma (en IFAPA Centro de Hinojosa), y más de 300 ovejas inseminadas.

Herramientas reproductivas que permitirán el mejor desarrollo de una raza autóctona en peligro de extinción y ligada a un paisaje singular de alto valor ambiental y generadora de productos de altísima calidad.

– INTRODUCCIÓN

La oveja Merina de Grazalema es la única raza ovina autóctona de Andalucía con producción lechera para producción artesanal de quesos. Además se encuentra en peligro de extinción, y se distribuye fundamentalmente en sistemas extensivos de gran valor ecológico del Parque de Grazalema y su entorno en la Sierra de Cádiz y en la Serranía de Ronda en la provincia de Málaga. Esta zona se caracteriza por su gran altitud, en torno a los 1000 – 1500 metros y pluviometría que ronda de media los 1.800 litros/año, lo que hacen tener a esta comarca un microclima propio, catalogado como variante húmeda del clima mediterráneo.

Durante las década de los 70 y los 80, los cruces con otras razas de aptitud cárnica determinaron un gran descenso de su población llegando a una crítica situación (Rodero y col., 1994). Gracias al Centro Experimental Agrícola Ganadero de Cádiz y a un pequeño grupo de ganaderos que mantuvieron un núcleo en pureza, no desapareció, creando una Asociación para la defensa, recuperación y promoción de esta raza. En la actualidad hay censados 5.302 animales en 36 ganaderías de la Asociación sin olvidar los 600 animales en pureza, que se estiman en estos momentos fuera de la Asociación, lo que indica que en los últimos 27 años se ha triplicado el censo de esta raza si lo comparamos con el censo de 1993 (Rodero, 1994).

La Asociación de Criadores de la Raza Ovina Merina de Grazalema obtuvo el reconocimiento oficial para la llevanza del libro genealógico de la raza con fecha 12/06/2003. Se aprobó el primer Programa de Conservación-Mejora de la raza mediante la Resolución del 26/12/2012. Ambas aprobaciones fueron concedidas por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, gestionando desde entonces el Programa de Cría de la raza mediante el asesoramiento técnico y apoyo del Departamento de Genética (Grupo Meragem) de la Universidad de Córdoba.

Según los controles realizados, las producciones medias diarias alcanzan 777 grs. en lactaciones de 160 días. La leche contiene un extraordinario aporte de grasa con una media de 7,42 % (con un 93% de los animales con porcentajes medios superiores al 6 %) y un alto porcentaje de proteína con una media de 6,08 %. En cambio la aptitud para la producción cárnica es menor con crecimientos medios que oscilan entre los 0,125 kg./días hasta los 0,247 kg. Sin embargo la prolificidad es elevada (1,35 corderos/parto). Este bajo crecimiento estaba obligando a los ganaderos a realizar cruzamiento industrial con razas de formato más cárnico (Segureño principalmente, pero también Merino español, precoces… y otros cruces con razas lecheras como Lacaune o Assaf). Por ello se solicitó al Ministerio de Agricultura y Alimentación el logotipo “Raza Autóctona 100% Merina de Grazalema”, que desde abril de 2016 certifica los productos puros de esta raza para intentar darle un valor a la calidad de éstos y compensar su menor productividad.

Sin embargo la leche sí está más cotizada en la industria quesera regional para la obtención del denominado Queso de Grazalema que se produce en las zonas de mayor densidad de la raza (Villaluenga del Rosario, Grazalema, Benaocaz y El Bosque). Está incluido en la lista provisional de productos tradicionales españoles propuesta por la Unión Europea. La elaboración artesanal, las cualidades organolépticas de la leche y la variedad de tipos hacen de este queso un producto de excelentísima calidad cuya demanda en el mercado supera en creces a la producción.

A priori, podemos encontrar numerosas razones que justifiquen los esfuerzos para la recuperación de las razas autóctonas, que como la Merina de Grazalema, están en peligro de extinción. Entre las razones económicas podríamos citar el hecho de que en muchos Parque Naturales como el de Grazalema en la Sierra de Cádiz, el de la Sierra de las Nieves en la Serranía de Ronda y otros Parques Naturales Andaluces, esta raza se sustentan con forrajes groseros no aprovechados por otras especies, siendo solución a la actual infrautilización de los pastos de zonas montañosas y boscosas de las zonas donde se desarrollan. No debemos olvidar tampoco su importancia sociológica al constituir un elemento muy importante en la actividad pastoril, favoreciendo el mantenimiento de un equilibrio demográfico en estas zonas deprimidas y contribuyendo además a un aspecto que cada vez es más prioritario en las actuaciones de la Unión Europea, como es la importancia en la conservación del paisaje, impidiendo esta raza la degradación del medio ambiente al ser una vía indirecta de prevención de los incendios forestales de zonas que, como las mencionadas en el anteriormente, tienen una gran importancia ecológica. Por último, su sistema productivo permite productos genuinos de gran calidad ligados en algunos casos a las actividades culturales tradicionales de estas zonas, por ejemplo las afamadas mantas grazalemeñas.

– MANEJO REPRODUCTIVO PARA CUMPLIR CRITERIOS DE MEJORA

En el programa de mejora de esta raza se contempla la siguiente acción:

“Ganaderos permisibles con la fertilización de una proporción de sus hembras con machos externos, bien mediante la utilización de la IA o mediante la cesión de machos de otras explotaciones, para la lucha contra la consanguinidad o para la interconexión genética entre ganaderías”

Dado que la cesión de machos de unas ganaderías a otras puede suponer un elemento de elevado riesgo en la transmisión de patologías, se planteó este programa de trabajo Reproductivo basado en dos vías de actuación:

a. Trabajo a largo plazo, basado en el tradicional manejo de machos desde un Centro Oficial de Recogida de Esperma para programas de mejora.

Se trata de un proceso de varias etapas: la inicial es seleccionar machos para ingresar en el Centro de Recogida de Esperma del IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba). Se seleccionaron en 2018 3 sementales sobre la base de los datos genealógicos (pruebas de filiación confirmadas) y productivos de sus ascendientes. 

Los machos en esta forma de trabajar pasan por los siguientes espacios y plazos:

  • Ingresan con 3-5 meses de edad en el Centro. Pasan a cuarentena donde se chequean de brucela melitensis (Brucelosis), brucela ovis (epididimitis contagiosa), micoplasmas y fiebre Q.
  • Pasan posteriormente a entrenamiento para salto en vagina artificial. Esta fase suele durar hasta el primer año de vida. Y no todos los machos se adaptan por igual. En este caso los tres machos han eyaculado con éxito en vagina artificial, manifestando una buena calidad seminal.
  • A partir de 1 año, con calidad seminal estable, se procede a preparar dosis seminales para inseminación artificial con semen refrigerado (15º C).
  • De todos los sementales se congelarán en nitrógeno líquido dosis de semen, para tener material genético disponible más adelante y además para su posible envío a Banco de Germoplasma.

De la descendencia de estos machos se valorará en un futuro los datos, adaptados a los criterios de cada uno de los correspondientes índices de selección multicaracter que permitan determinar si un animal es mejorante para la producción lechera, la morfología o la aptitud quesera. Se trata de un desarrollo del Programa de Cría basado en una valoración intrarrebaño para ir pasando ganaderías a un núcleo de valoración interrebaño.

Se trata de un procedimiento de varios años de duración desde que se inicia la selección de madres de futuros machos. De ahí que se decidiese abrir otra vía complementaria y en paralelo a la anterior basada en el uso de electroeyaculación.

b. Trabajo a corto plazo, inseminación con machos en monta natural usando el electroeyaculador.

La ventaja de esta opción es la inmediatez en su uso. Se ha basado en la selección de posibles sementales que en la evaluación intrarrebaño han sido puntuados positivamente, y de los que está certificada su sanidad.

En este caso, el procedimiento a seguir sería el siguiente:

  • Elección de machos, como donantes de semen.
  • Elección de hembras, en otra ganadería diferente, para sincronizarlas hormonalmente. Independientemente del dispositivo utilizado (esponja vaginal o CIDR, se precisa el uso de PMSG para determinar la sincronización a día y hora fijos.
  • Establecer una fecha, donde se realizará en sesión única la obtención del semen mediante el procedimiento de electroeyaculación, valoración en campo del semen obtenido en cuanto a calidad seminal y concentración, seleccionar las muestras y proceder a su dilución en campo. Posteriormente hay que realizar el traslado a la finca donde están las ovejas y proceder a la inseminación de las ovejas vía vaginal.

El protocolo de uso de electroeyaculador se hace con los siguientes ítems (Arrebola y cols., 2020). 

  1. Control de IDENTIDAD (crotal) del animal, y anotación de la EDAD. Se observa el estado de la DENTICIÓN y las posibles anomalías por falta de piezas o presencia de prognatismo mandibular superior o inferior (picón o belfo). Los animales deben tener más de 1 año de edad y estar en reposo sexual desde al menos 30 días. Estos machos han sido sometidos a un control sanitario previo de Brucelosis y Epididimitis contagiosa.
  2. PALPACIÓN morfológica de los TESTÍCULOS. Es esencial este paso, ya que del aparato genital del macho en todo su conjunto, la parte exteriorizada que nos dará información son los testículos y prepucio, pero sobre todo testículos. Deben ser simétricos, de consistencia y turgencia adecuada, y que se muevan libremente en la palpación. En este punto se prestará especial atención a diversas patologías: epididimitis, abscesos y orquitis, principalmente.
  3. Se mide el PERÍMETRO TESTICULAR con una cinta escrotal y se puntúa la CONDICIÓN CORPORAL (entre 0 y 5).
  4. A continuación, se procede al uso del ELECTROEYACULADOR, con sedación previa. Se limpia el recto del animal y se introduce el electroeyaculador en modo automático, para que por pulsos eléctricos ascendentes den lugar a la eyaculación.
  5. Se recepciona el eyaculado con la ayuda de un cono colector y un tubo cónico.

Una vez recogida la muestra se realiza un análisis en la ganadería. Para ello disponemos de un laboratorio portátil (ver imagen). Se mide el volumen eyaculado, la concentración (miles de millones de espermatozoides por mililitro eyaculado) y la motilidad masal en microscopio. Posteriormente se diluye hasta una concentración de 800 millones de espermatozoides por mililitro. En cada día se usaron 4-5 machos.

Se traslada el semen en nevera a 15ºC. Y en la explotación de destino se va empajuelando e inseminando cada oveja, anotando el macho utilizado. Las ovejas se sincronizan con esponjas vaginales o CIDRs, junto a un inyectable de PMSG el día de retirada del dispositivo. Y se realiza la inseminación a 52 h. de esta retirada.

Fruto de estos trabajos realizados entre 2015 y 2019 se han obtenido los siguientes resultados, en 5 inseminaciones con electroeyaculación. En 2020 se ha realizado ya una inseminación con semen obtenido en vagina artificial en el Centro de recogida.

AÑOFecha n.º ovejas inseminadas% fertilidad a ecografía
2015junio5082,0
2016julio5030,0
2017junio4636,9
2018julio4944,9
2019julio4050,0
2020agosto6249,0

Se insemina un solo lote de animales por año. Aún están los ganaderos socios algo reticentes a su uso, y estamos ante una raza en peligro de extinción con bajo número de individuos.

Se han obtenido unos resultados de fertilidad más que aceptables para el ovino (promedio de 48,76% fertilidad a ecografía), dado que el esperma obtenido por electroeyaculación es de menor calidad que el obtenido en vagina artificial. 

– CONCLUSIONES

El programa de conservación de la raza ovina Merina de Grazalema pretende el mantenimiento de los recursos existentes en su ambiente tradicional de producción, manteniendo en la medida de lo posible la variabilidad existente y establecer acciones que permitan la difusión y promoción de la raza con el objetivo de hacerla competitiva. Para conseguir este objetivo se han puesto en marcha las herramientas reproductivas de inseminación artificial, vía machos de explotaciones ganaderas (con electroeyaculación) y machos de Centro de Recogida oficial de Esperma (técnica de extracción con vagina artificial).

En esta raza autóctona en peligro de extinción la inseminación con semen obtenido de electroeyaculación está siendo una valiosa herramienta para la conexión genética de rebaños, y la evaluación genética de esta raza. Complementaria a la técnica clásica de inseminación desde Centros Oficiales de Recogida de Esperma. 

– FINANCIACIÓN

Convenio de colaboración entre AMEGRA y el IFAPA de Hinojosa del Duque financiado a través de la línea de ayuda FEADER “Operación 10.2.1. – Subvenciones al apoyo a la conservación y el uso y desarrollo sostenibles de los recursos genéticos”.

– AGRADECIMIENTOS

A la Diputación de Cádiz, al Grupo Meragem de la Universidad de Córdoba y a Gescan, gestión de programas de cría S.L. Y principalmente a todos los ganaderos intervinientes del núcleo de selección del PC de la raza Merina de Grazalema.

– BIBLIOGRAFÍA

Agradecimientos: El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Contrato Científico CAICEM 163/2017 “ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA OFICIAL DE LA RAZA MERINO DE GRAZALEMA: CONEXIÓN GENÉTICA DE LOS REBAÑOS PARA LA OBTENCIÓN EN LOS REPRODUCTORES DE RAZA PURA MERINO DE GRAZALEMA”. En colaboración con Diputación de Cádiz.

Referencias Bibliográficas

Arrebola Molina FA, Sánchez-Gómez A., Querino FJ, Pérez Marín C., Borjas Muñoz F and Abecia JA. 183 (2020). Semen characteristics of a ram population in southern Spain: An on-farm program of elimination of low-fertility males diagnosed by electroejaculation. Small Ruminant Research. Rodero Serrano, E.; Delgado Bermejo, J.V.; Rodero Franganillo, A. y Camacho Vallejo, M.E. 1994. Conservación de razas autóctonas andaluzas en peligro de extinción. Ed. Junta de Andalucía